Alumnos y ex-alumnos del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»

11/7/18

Violencia Institucional: Charla con Nacho Levy

Aquí la crónica de Luciana Saraceno:
Nacho Levy, partícipe de la garganta poderosa, vino al colegio para contarnos algunas anécdotas de la villa. Algunes entraron al aula 400 sin saber de que era esta charla y otres entraron sabiendo poco. lo que sí: todes salimos con ganas de hacer cosas y trabajar en conjunto. Nacho Levy se sentó en la mesa con un micrófono y al lado, sobre la mesa, dos botellas de agua. ambas cosas fueron innecesarias. a pesar de que nacho uso el micrófono no le hacia falta. el micrófono parecía un artefacto inútil cuando habla alguien que quiere y está contento de poder hablar. tenía el cuello rojo y se le salían las venas para afuera cuando hablaba de su ahijado, cuando hablaba de sus amigos de la garganta. cuando contaba de su vecino, y como posibilitó la redacción de la garganta. cuando cada tanto, incluso mientras contaba una historia de terror (pero que es una realidad), nos hacía reír, capaz contando un chiste de nuestra ministra de seguridad, que nunca se sabe si es mejor reír o llorar. Nacho Levy género en el estudiantado silencio y respeto. Capaz era la pasión y la simplicidad con la que contaba sus anécdotas, las que hacían posible escuchar.
 Cuando se acabó la charla, le preguntamos que podíamos hacer, como podíamos ayudar, porque él no vino para dar pena, vino para hacernos hacer. Así que, próximamente se viene visita a la asamblea de un barrio.

10/7/18

Concurso literario


 

Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos
IES en Lenguas Vivas Juan R. Fernández”
3er Concurso Literario: DRAMATURGIA


«Escenas de violencia institucional» (Quién representa violencia institucional)

Se convoca a les estudiantes de todos los niveles del I.E.S. en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" a participar del concurso de dramaturgia "Escenas de violencia institucional / Quién representa violencia institucional.

Los textos deben encuadrarse dentro del género dramático (teatro) y atenerse a las formalidades clásicas del texto teatral, esto es, diálogos o parlamentos (con el nombre del personaje previo a cada enunciado de ésta o éste) y didascalias o acotaciones escénicas (en distinta tipografía itálica y entre paréntesis para referirse acciones, gestos o maneras de los personajes, como así indicaciones de escenografía, vestuario, utilería, iluminación, puesta en escena). La autoría puede ser creación individual o colectiva, y en la portada se consignará el título de la obra, el nombre real o el seudónimo del autor, la autora o les autorxs (en el caso de firmar seudónimo debe adjuntarse un sobre con la/las identificación/es reales) y el nivel, el grado, curso o carrera que cursan. 
La extensión máxima de los trabajos será de 8 (ocho) carillas en hoja formato A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, con interlineado de 1,5 puntos. Pude dividirse la estructura del trabajo en actos, cuadros o escenas, o no, según lo deseen les dramaturgues partcipantes.

Se espera que las piezas improvisen en torno del tema de la violencia institucional presente, pasada o porvenir, y que no se ciñan necesariamente a tiempos y espacios dictatoriales o autoritarios, sino también que puedan imaginar este tipo de violencia en períodos y lugares democráticos en donde rijan los derechos humanos. 
Se otorgarán los siguientes premios:
- primer premio: libro y dos entradas al teatro
-segundo premio: libro y una entrada al teatro
- tercer premio: una entrada al teatro.

El jurado estará integrado por les profesores Aldana Cal, Facundo Foray, Silvia Modelevski, Germán Parmetler y Camila Roccatagliata quienes darán su veredicto en octubre. Los textos ganadores podrán contemplar la posibilidad de representar la obra o bien un "trabajo en proceso" de la misma durante la «Noche de los Museos», el 10 de noviembre, en un espacio de la unidad académica destinado a tal fin.

La fecha límite de recepción de los trabajos es la última semana de septiembre.

Contactos: En la escuela con les profesores Lucía Agulló, Germán Parmetler, Silvia Modelevski, Gabriela Iraola, Facundo Foray.

Facebook: Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos / Lenguas Vivas            
Instagram: @comisionmemorialv
Blog:  www.comisionmemorialv.blogspot.com