Alumnos y ex-alumnos del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»

22/8/20

Jóvenes y Memoria 2020

Seguimos construyendo memoria entre todes… 

 “Jóvenes y Memoria” es un proyecto que convoca a les estudiantes de distintas escuelas de CABA a investigar temáticas vinculadas a la última dictadura cívico-militar y relacionadas con la vulneración de derechos. Se trata de un espacio de aprendizaje y construcción colectiva de conocimiento que cumple sus primeros diez años de vida. Y que, por otro lado, busca interpelar a les estudiantes desde sus realidades cotidianas y desde el genuino deseo de investigar. 
 Desde abril de este año, en el taller de "Jóvenes y Memoria" comenzamos a realizar un ejercicio de investigación. En una de las primeras actividades, cada estudiante presentó un tema de interés que le gustaría investigar. A partir de estas propuestas, decidimos indagar cómo estaban atravesando este período de pandemia lxs vecinxs de las villas y barrios populares de CABA, específicamente en el barrio Zavaleta. 
 En este marco, focalizamos nuestra atención en el rol que juegan las mujeres referentes del barrio como mediadoras entre las políticas estatales y las necesidades de lxs vecinxs. A partir de la definición del tema, nos aproximamos a lecturas que nos posibilitaron precisar algunos ejes conceptuales. Estos ejes, estuvieron focalizados en la figura de lxs mediadores en los barrios populares y en los procesos de resistencia de grupos de trabajadorxs frente a las crisis en diversos contextos. Asimismo, analizamos producciones de vecinxs de los barrios populares en las que exponían su propia mirada acerca de las transformaciones de la cotidianeidad en los territorios a partir de la política de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) implementada por el estado. 
 Con estas herramientas, precisamos nuestro interrogante de investigación: ¿Cómo se vinculan las representaciones que proponen los medios de comunicación (específicamente diarios) acerca del barrio Zavaleta en el contexto de pandemia respecto de las representaciones que construyen lxs propixs vecinxs de este barrio? ¿Qué tensiones y/o similitudes se pueden observar entre las representaciones construidas desde esa mirada "externa" y aquellas que se construyen en la vida cotidiana de aquellxs que habitan el barrio Zavaleta? 
 Para comenzar con el relevamiento de la información, registramos en una matriz cualitativa noticias que mencionaban al barrio Zavaleta o villa 21-24 en diferentes medios de prensa escrita en su versión digital. Algunos de los medios que seleccionamos hasta el momento son Página 12, Infobae y La Nación. En la etapa actual de nuestra investigación, nos encontramos en el proceso de carga de la matriz. En ella, relevamos hasta el momento distintas variables referidas a espacialidad, sujetos, prácticas, políticas estatales, COVID y “perlas”, es decir, fragmentos con información que nos parece interesante o relevante y que no cuadra en ninguna de las variables anteriormente enunciadas.


2/8/20

Concurso literario "Crónicas pandémicas" - Quinta edición 2020

IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”

Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos

                                        

       

Concurso literario 2020:

«Crónicas pandémicas»

 Se convoca a les estudiantes de todos los niveles del IES en LV "Juan R. Fernández" a participar de nuestro concurso literario anual 2020 "Crónicas pandémicas". La propuesta consiste en escribir una crónica en donde se relaten uno o varios hechos que involucren o estén relacionados con los derechos humanos (su vulneración, acceso o restricción) durante el período de aislamiento social obligatorio –cuarentena– a causa de la pandemia que estamos atravesando.

Los hechos narrados pueden partir de cualquier aspecto de la realidad que se vincule con la pandemia, esto es, no sólo aspectos sanitarios o de salud, sino también de educación, vivienda digna, cuestiones de género, violencia institucional o lo que se considere pertinente para la conexión entre pandemia y derechos humanos.

Si bien el género “crónica” es una narración que suele relacionarse directamente con el discurso periodístico y, como tal, portadora de un estilo “objetivo” y una focalización externa (narrador en tercera persona) con cronología lineal, vale aclarar –para tenerse en cuenta durante el proceso de escritura– que la crónica también permite “licencias” literarias como la alteración cronológica y la inserción de la subjetividad (tanto la primera persona como las opiniones del cronista) para contar QUÉ pasó, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉNES participaron –directa o indirectamente– y continuar indagando y argumentando sobre CÓMO y POR QUÉ ocurrieron los hechos.    

Para acompañar, intercambiar y enriquecer el proceso de escritura, les profes del área de Comunicación ofrecerán una serie de encuentros vía Meet en los meses de agosto, septiembre y octubre, abiertos a todo el estudiantado, porque defendemos la escritura como hecho colectivo.

 Condiciones de entrega:

   Las crónicas no deben superar las 5 (cinco) carillas de extensión en hoja formato A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, con interlineado de 1,5 puntos. (La extensión de los anexos o bifurcaciones queda a criterio de les autores, considerado que adecuación a las condiciones de recepción forma  parte de la valoración estética.)

        La autoría puede ser creación individual o colectiva. En el nombre del archivo, sólo se consignará el título de la obra y el seudónimo del autor, la autora o les autores.  Y se escribirá en el cuerpo del mail la/las identificación/-es reales, el curso y la división.

        La fecha límite de recepción de los trabajos es la primera semana de noviembre. Los mismos deberán enviarse al siguiente mail: comisionmemorialv@gmail.com

El jurado estará integrado por les profesores Sebastián Angeloni, Aldana Cal, Facundo Foray, M. Gabriela Iraolagoitia y Germán Parmetler, quienes darán su veredicto a fines de noviembre, escogiendo tres trabajos. A les autorxs de las crónicas seleccionadas, se les otorgarán libros como premio.



9/7/2020 - Charla con Martín Isola Kumec

El día jueves 9 de Julio, desde la Comisión por la Memoria tuvimos el honor de entablar una videollamada con el hijo de Ana María Kumec, exalumna detenida desaparecida del Lenguas, Martín Isola Kumec. En un poco más de una hora, Martín nos habló de su infancia  durante la dictadura, su crianza con sus abuelos y familia, su relación con la misma, el trasfondo político y de militancia de sus padres, entre múltiples tópicos.

La charla comenzó con Martín contándonos acerca de la militancia de sus padres en la juventud peronista, su posterior desaparición por parte de un grupo de tareas en el año 77’. Nos conto sobre su crianza con sus abuelos, la cercanía con el círculo de compañeros de su padre, la investigación posterior con el equipo de antropología forense, y después su propia vida con la militancia y la política. En el fondo, significó una conversación sobre los compromisos de la lucha y la comprensión, reconstrucción y aceptación de su propia historia.




24/3/2020 - Video: ¿Qué es la memoria?

Construir memorias sobre el terrorismo de Estado es reflexionar acerca de cómo se conforman los relatos. Pilar Calveiro ha señalado que “una repetición puntual, sin variación a lo largo de los años, puede representar no el triunfo de la memoria sino su derrota. Por una parte, porque toda repetición seca el relato a los oídos que lo escuchan; por otra, porque la memoria es un acto de recreación del pasado desde la realidad del presente y el proyecto de futuro.” Necesitamos salir de las narrativas que simplemente conmemoran: la memoria es una proyección del pasado sobre el futuro para disputar en el presente por aquello que definimos políticamente como una sociedad justa.

La memoria es un proyecto; el resto es silencio.




Video y montaje de voces de la comunidad educativa realizados por Agustina Cingolani y Mateo Milione, 24 de marzo de 2020.

Playlist para Semana de la Memoria - 23 de marzo de 2020

La memoria no puede ser concebida de ninguna forma sino como una fuerza colectiva. En momentos donde la coyuntura nos obliga a desistir de la manifestación en su forma física, decidimos organizarnos para que no se pierda la memoria, para seguir contruyendo de forma colectiva. Presentamos esta playlist para que quien lo desee pueda aportar con una canción que remita a la lucha, a la resistencia y a la memoria, y de esta forma construir entre todxs aún cuando el panorama nos impide encontrarnos en las calles nuevamente.


https://open.spotify.com/playlist/1hOzNhzqw1GoQ92uyRUYZK?si=MKVdd6GARZmJwgCrPbutCQ

1/8/20

Martes 26/11/2019 - Cinedebate con Alan Gómez y Ary Kaplan: Proyección de sus cortos "El Rengo" y "Domingo 21/24"

Hoy recibimos en nuestra escuela la visita de Alan Gómez y Ary Kaplan, que se acercaron a charlar con nosotrxs y proyectar sus cortos «El rengo» y «Domingo 21/24».

Les agradecemos inmensamente la visita y les dejamos los links para quienes deseen (re)verlos y compartirlos.

https://m.youtube.com/watch?v=jfR49FbfbY8&t=7s

https://m.youtube.com/watch?v=fTKPN2UyuR0&t=73s

 


Concurso literario "Originarias Lenguas Vivas" 2019 - Mención

Compartimos el cuento digital de Carolina Pérez Quiroga de 4°2°

Semana del Estudiante. Jornada artística de cierre - 18/09/2019

En la semana del estudiante, homenajeamos a lxs estudiantes detenidxs durante «la Noche de los Lápices» y a las compañeras exalumnas detenidas desaparecidas durante la última dictadura militar de nuestra escuela.

Y la muerte perderá su dominio,

porque los lápices siguen escribiendo,

para ser adolescente siempre,

que es como vencer










16/9/2019 – Visita a la ex ESMA

El último 16 de septiembre, de la mano del Consejo de la Juventud, pudimos participar de una visita a la ex ESMA. Allí pudimos conocer el predio y reconocer algunos rastros de lo sucedido en la última dictadura cívico-militar. Además, para cerrar la visita, pudimos plantar un árbol, para el que todxs lxs compañerxs presentes aportaron tirando tierra a su alrededor como símbolo de la construcción colectiva de la memoria.

El 16 de septiembre no es una fecha cualquiera para lxs secundarixs. Es la fecha en la que recordamos cómo nos fueron arrebatadxs compañerxs que soñaban y luchaban todos los días por un mundo mejor. Es por esto que seguiremos realizando este tipo de actividades para construir memoria en las aulas, en las calles o en donde sea, y así salir a construir ese futuro que lxs 30mil soñaron.





Semana de las Bibliotecas - Lectura de obras ganadoras del concurso literario 2017 y 2018, por sus autorxs - 12/7/2019

El jueves 12/9 por la mañana, en la Biblioteca del Lenguas, asistimos a la lectura de las siguientes obras ganadoras del concurso literario de la Comisión:


Del 2017
«úNico» de Clari Arbutti
«En blanco (la memoria)» de Guido Sanz
-leídas por sus autorxs-


Del 2018
«Noticias que vuelan» de Violeta Arribas
«El abogado» de Camila María Teszkiewicz Novick
-leídas por diferentes estudiantes del nivel-