Alumnos y ex-alumnos del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»

31/7/20

Concurso literario 2019: "Originarias Lenguas Vivas"

IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”

Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos 


                          

Concurso de cuento digital:

«Originarias Lenguas Vivas»

Se convoca a les estudiantes de todos los niveles del IES en LV "Juan R. Fernández" a participar del concurso de cuento digital "Originarias Lenguas Vivas". En el declarado "Año de las Lenguas Originarias", el concurso plantea, para las composiciones, el tema de las lenguas y culturas indígenas del continente americano (del Norte, del Sur y Central), el "Otro Mundo", según la visión del mundo europeo del Renacimiento, en toda la amplitud que sugiera el tema.

Si bien se espera de los textos el carácter ficcional, eso no los priva de estar basados en hechos históricos o de actualidad que guarden relación con conflictos de los pueblos, lenguas y culturas originarias del continente americano. La indagación, como complemento de la imaginación, aunque no es imprescindible, puede ser bienvenida en el idioma de la literatura.

Por otra —y por la misma— parte, se espera que el cuento incluya hipervínculos: enlaces con fotografías, dibujos, vídeos, música, grabaciones de voz u otros textos que, a modo de bifurcaciones, anexos o complementos, serán considerados PARTE DE LA FICCIÓN y de la creación artística evaluada.

Condiciones de entrega:

 

      Los  cuentos no deben superar las 5 (cinco) carillas de extensión en hoja formato A4, letra Times New Roman, cuerpo 12, con interlineado de 1,5 puntos. (La extensión de los anexos o bifurcaciones queda a criterio de les autores, considerado que adecuación a las condiciones de recepción forma  parte de la valoración estética.)

      La autoría puede ser creación individual o colectiva. En la portada, sólo se consignará el título de la obra y el seudónimo del autor, la autora o les autores. Se adjuntará en un sobre cerrado la/las identificación/-es reales, el curso y la división.

      La fecha límite de recepción de los trabajos es la última semana de septiembre.

 

El jurado estará integrado por les profesores Facundo Foray, Aldana Cal, Germán Parmetler y M. Gabriela Iraolagoitia, quienes darán su veredicto en octubre, escogiendo tres trabajos.

A les autores de las obras seleccionadas, se les otorgarán libros como premio.


***

Les ganadores podrán contemplar la posibilidad de leer los cuentos durante la «Noche de los Museos», con proyección de los hipervínculos en pantalla digital, en un espacio de la unidad académica destinado a tal fin.

Visita de Carlos Kumec. Recorrido por la escuela. Charla - Miércoles 3/7/2019

En el día de hoy nos visitó Carlos Kumec, hermano de Ana María Kumec, ex-alumna detenida desaparecida del Lenguas. Guiadxs por la profesora Karina Cosco, que nos contó la historia del edificio de la escuela, hicimos una recorrida y luego charlamos con Carlos, que nos contó la historia de Ana María, su hermana, y Mario, su cuñado.







Martes 18/6 Charla DDHH y Democracia: Caso Tablada. Nos visitan Irene Provenzano, Carlos Motto y Liliana Mazea.

El martes 18 de junio nos visitaron Carlos Motto, protagonista del copamiento de La Tablada; Irene Provenzano, hija de Claudia Lareu y Francisco Provenzano, miembros del MTP participantes del copamiento; y Liliana Mazea, abogada de la querella, militante por los DDHH. En la charla nos contaron algunos pormenores del juicio contra el general Alfredo Arrillaga, quien en marzo pasado fue condenado por la desaparición de José Díaz, uno de los cuatro militantes desaparecidos en la recuperación del cuartel, entre los cuales se encuentra también el padre de Irene. Los hechos ocurridos en La Tablada constituyen un ejemplo de cómo las prácticas de violación sistemática a los derechos humanos siguieron vigentes una vez recuperada la democracia, al tiempo que ponen en evidencia la complicidad del Poder Judicial para encubrir y entorpecer las causas por delitos de lesa humanidad. A pesar de ello, y después de treinta años de lucha, la causa avanza y ya tiene una condena. Queremos agradecer a Carlos, Irene y Liliana su participación en el Ciclo de charlas de la Comisión por la Memoria y los DDHH, cuyo objetivo es el de reflexionar acerca de los derechos humanos en democracia, y compartimos algunas imágenes del encuentro.









Acto: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia - 25/3/2019

Para cerrar la semana, en el acto formal por el Día Nacional de la Memoria, se llevó a cabo una performance de lectura en voz alta de testimonios ficcionales de una estudiante, un obrero, un intelectual y una madre de Plaza de Mayo, cuyas historias bien pueden funcionar como casos paradigmáticos de lo que sucedió durante la última dictadura militar con aquellxs que defendían ciertas ideas que hoy reivindicamos. La lectura fue acompañada con la exhibición de una serie de fotos de la época tomadas por Sara Facio.
Compartimos los fragmentos escritos por el profesor Facundo Foray. Agradecemos a Aldana Cal la dirección de la performance y a quienes les pusieron el cuerpo y las voces a los testimonios: 

- Amparo López Li, Tomás  Cancela, Lautaro Gorosito, Luna del Mar;
- Candida de Biaggi, Carmen Lanzi, Cyntia Alemis, Agustina Cingolani;
- Manuela Monti, Luciana Saraceno, Ana López Andrada, Mara López;
- Juliana Sansotta, Felicitas Sandalinas, Martina Segretin, Lucía Ordóñez.


Semana de la Memoria 2019

Para la Semana de la Memoria, organizamos un ciclo de talleres y una jornada artística, que incluyó música, literatura y la culminación del mural en el patio chico. Agradecemos a todes les que colaboraron con las actividades:

Martes 19 de Marzo 

- Charla con Eli Gómez Alcorta : "Complicidad empresarial en la dictadura cívico-militar".

- Taller de diseño de mural con la profesora Carolina Martínez.

Miércoles 20 de Marzo 

- Proyección de los cortos de la Comisión "Construyendo la Memoria" para primer año.

- Taller : "Medios y dictadura" coordinado por les profes Lucía Agulló, Sebastián Angeloni y Facundo Foray.

Jueves 21 de Marzo 

- Taller "Vidas paralelas: Macrismo y dictadura" a cargo de la profesora Lidia Rodríguez Olives.

- Taller "Cuerpo, Género, Censura y represión" a cargo de les profes Gabriela Iraolagoitia y Lucas Pereyra.

Viernes 22 de Marzo 

- Taller: "La vigencia de la teoría de los dos demonios" a cargo de la profesora Carla Bertotti

- Jornada artística y convocatoria a la marcha del 24, a cargo del CESLV.